Transcribimos nota de Prensa de la Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía:

La Comisión Provincial de Patrimonio ha impulsado una de las propuestas de la Plataforma del Milenio de Almería, solicitar a la Comisión Filatélica del Estado la emisión, por parte de Correos para el año 2015, de un sello conmemorativo del Milenio del Reino de Almería, al objeto de potenciar la difusión y el conocimiento del mismo, no sólo a nivel provincial, sino también nacional e internacional.

Se ha adjuntado a la Comisión Filatélica un dossier con un breve resumen sobre la importancia, historia y significación de la fecha de 1014, resumen histórico de esta conmemoración, bibliografía más significativa, así como una selección de imágenes de los elementos patrimoniales más importantes ligados al Milenio, como la

Alcazaba, la Muralla de Jairán, los Aljibes Árabes, la Mezquita – iglesia de San Juan, además de otros testimonios dispersos por la provincia.

muralla de san cristobal almería

La celebración de este Milenio va a suponer la oportunidad de celebrar un amplio programa de actividades culturales, educativas y lúdicas, organizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Almería, la Diputación de Almería y la Plataforma del Milenio de Almería que agrupa a diversidad de asociaciones y colectivos ciudadanos, o la Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería.

Este programa arrancará en el mes de julio de este año y se prolongará durante un año, hasta el próximo verano de 2015. A todos ellos se remitirá desde la Delegación territorial de Educación un escrito para que remitan a la Comisión Filatélica su adhesión a la solicitud de la emisión del sello conmemorativo, mostrando de esta manera la unidad, el compromiso y en definitiva, el pleno respaldo provincial de todas las instituciones a tal conmemoración.

En caso de concesión del sello, la Comisión Provincial de Patrimonio ha sugerido que la tarifa de franqueo del sello fuera nacional, para así facilitar un mayor uso y circulación en las cartas entre ciudadanos almerienses y visitantes.

No hay que olvidar que la celebración del Milenio supone un hito en las señas de identidad almeriense. La fecha de julio de 1014 marca la conquista de Almería por Jayrán, un eslavo general del ejército califal, e inicia el reino taifa almeriense, que llegará a abarcar gran parte de la Andalucía Oriental y el Sudeste peninsular, llegando incluso hasta Alicante.

Es el momento del arranque del siglo XI como época de esplendor de la Almería musulmana, que llegará a albergar a 30.000 habitantes (una cifra considerable para esta incipiente época medieval) y dominar gran parte del Mediterráneo occidental, lo que le permitió ganar el nombre de “Puerta de Oriente”.

En esta época, Almería era una gran ciudad industrial y comercial. Destacaba en la producción de tejidos, sobre todo los de seda alpujarreña, actividad que mantenía a finales del XI y comienzos del XII alrededor de 500 telares en funcionamiento. Destacaban a su vez los trabajos en mármol de Macael, la madera, la

fabricación de armas y de utensilios de cobre e hierro.

La ciudad se convirtió en la capital de uno de los reinos de taifas que se formaron tras la crisis del Califato. Su paz y su prosperidad, en un periodo de guerras internas generalizadas, actuó de imán para multitud de personas de otros reinos.

Así, con el crecimiento demográfico, surgieron nuevos arrabales que los reyes almerienses hubieron de amurallar. Jayrán (1012-1020) cercó el arrabal oriental de la Musalla (Oratorio) y Zuhayr (1028-1038) el arrabal occidental de Hawd (Aljibe).

De esta forma, Almería pasó a convertirse, después de Córdoba y Toledo, en la ciudad hispanomusulmana más poblada y su Alcazaba en el máximo exponente del esplendor de la ciudad. Al Mutasim edifica entonces en el segundo recinto un magnífico palacio, sede de una corte en la que se congregaban muchos de los poetas, escritores, médicos, científicos y filósofos de la época.