Un artículo del periodista José Luis Masegosa y una especie de obituario hacen referencia al Milenio de Almería 

Después de la doble página del domingo 12 enero, el lunes 13 el diario local vuelve a dedicar parte de sus contenidos a asuntos relacionados con la celebración del Milenio del Reino de Almería.

El periodista José Luis Masegosa firma este artículo titulado Un Milenio diferente:

Con interés he seguido la iniciativa e impulso dado por el Foro de Ciudadanos de Almería a una celebración del milenio del Reino de Almería, que se cumple en julio de este año, cuya relevancia histórica está más que constada y cantada por historiadores, intelectuales y escritores. La iniciativa en sí me parece plausible y digna de esta Almería nuestra, tan olvidada y denostada, como en ocasiones indolente. Ante todo hay que reconocer la bondad y oportunidad de la propuesta, por la que de forma directa se han interesado unas doscientas personas que han acudido al acto abierto de presentación, en el que se han dado a conocer las razones de la conmemoración y sus objetivos, al tiempo que se ha pedido colaboración y sugerencias. Pero si esta invitación va a contar tan solo con la respuesta de la ciudadanía, muy malos augurios aguardan a la celebración de tan merecedora efeméride.

Aún con la personal opinión de que la propuesta llega con retraso según las expectativas que se quieren poner en la misma, si ésta no cuenta desde ya con una estructura organizativa con participación e implicación efectiva de todas las administraciones e instituciones, organizaciones sociales y culturales, colectivos y entidades ciudadanos será harto difícil lograr al menos los objetivos más elementales. Es decir, si pese al socorrido argumento de la escasez en la disponibilidad económica las instituciones y demás entidades, públicas y privadas, no suscriben un compromiso real de respaldo a los proyectos y programas del milenario, al final la efeméride no llegará ni al simulacro que ha supuesto otro milenio, el del reino de Granada. Un acontecimiento que ha contado con casi trece millones y medio de euros en tres años, pero que no ha dejado legado alguno ni ha contado con actuaciones de gran impacto, una conmemoración que se ha diluido como el humo. Leer artículo original en pdf

También aparece en la página de obituarios una pequeña pieza titulada Almerienses en el  Recuerdo dedicada precisamente a Jayrán:  

No se conoce la fecha de nacimiento de este primer rey musulmán de Almería.
Se sabe que fue eunuco eslavo e importante oficial del ejército de Almanzor,
además de gobernador de esta plaza.
Participó en numerosas campañas guerreras.
Durante el saqueo bereber de Córdoba, se le creyó equivocadamente muerto en el campo de batalla. Malherido; regreso
a la ciudad y se recuperó. Otro eslavo Atlah, en aquel momento, se había
hecho con Almería. Jayrán reunió un ejército y cercó las murallas almerienses
durante veinte días. Seguidamente procedió a tomar la Medina y finalmente la Alcazaba. Proclamándose rey en el
mes de julio de 1014.
Jayrán se propuso ampliar sus dominios todo lo posible a costa de los reinos
vecinos más próximos, como Murcia, Orihuela y Jaén, en una primera fase, y después hasta los confines de La Mancha,
por el Norte, y también la zona de Valencia. En el interior, dio a la Alcazaba de Almería su perímetro actual, después de
reconstruirla desde sus cimientos, afianzó dos nuevas naves a la mezquita y mandó cercar el arrabal de la Musalla bajando la muralla desde la misma Alcazaba hasta la Hoya, y desde lo que hoy se conoce como el Cerro de San Cristóbal hasta la misma orilla del Mediterráneo.